El precio de la vivienda se acelera un 7,3% en marzo y más de la mitad de las compraventas se cierran ya sin necesidad de hipoteca

Aunque se han registrado encarecimientos en las hipotecas y turbulencias bancarias, los precios de la vivienda no parecen resentirse en los principales portales inmobiliarios de España. Idealista ha publicado los últimos datos del primer trimestre, los cuales apuntan a que los precios de la vivienda han seguido aumentando. En marzo, el precio ofertado en este portal inmobiliario subió un 7,3% interanual hasta situarse en 1.943 euros por metro cuadrado. Esta cifra marca la mayor alza en un mes de marzo en toda la serie histórica de Idealista.

Los datos presentados por Idealista coinciden con los de otras fuentes como la sociedad de tasación Tinsa, que registró un alza de precios interanual del 6,4% en febrero. A pesar de la inflación y el encarecimiento de las hipotecas, el interés por comprar viviendas se mantiene. Las compraventas de vivienda en España todavía están aumentando, aunque el ritmo se está desacelerando. En enero, las operaciones crecieron un 6,6% interanual. La escasez de viviendas en el mercado está logrando mantener los precios, aunque las compraventas se estén ralentizando.

Precio de la vivienda

Fuente: https://www.20minutos.es/

Precio de la vivienda en las grandes ciudades

Los precios de las propiedades residenciales en las diez ciudades más pobladas de España han seguido subiendo, aunque comienzan a mostrar signos de moderación, según los registros de Idealista. Barcelona sigue siendo la ciudad más cara, con un precio por metro cuadrado de 4.063 euros, lo que representa un aumento del 2,7% en comparación con el año pasado. Madrid ocupa el segundo puesto, con un precio por metro cuadrado de 3.935 euros, lo que representa un aumento del 5,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Entre las ciudades con mayores aumentos de precios en marzo se encuentran Palma de Mallorca (11,3%) y Valencia (11%), donde el precio por metro cuadrado se situó en 3.531 y 2.122 euros, respectivamente. Sevilla, la cuarta ciudad más poblada del país, registró un aumento del 7,9% en marzo (2.151 euros por metro cuadrado), cifra similar a la de Murcia (8,5% y 1.166 euros por metro cuadrado) o Málaga (7,8% y 2.390 euros). Finalmente, Las Palmas de Gran Canaria registró un aumento interanual de precios del 5,4% (2.119 euros), Zaragoza del 4,8% (1.714 euros) y Bilbao del 2,7% (3.174 euros).

Fuente: https://www.20minutos.es/

Crecen las compras al contado

En medio de la situación de aumento en el costo de las hipotecas y el aumento de la restricción del crédito, un número creciente de compradores están cerrando las transacciones sin necesidad de préstamos. Según Francisco Iñarreta, vocero de Idealista, «nuestros datos indican que una parte importante de los compradores ya son propietarios de otra vivienda, lo que significa que necesitan financiar una cantidad menor o incluso nula».

 

Los datos del Colegio de Notarios también confirman este fenómeno. En enero de este año, el 53,4% de las compras de viviendas se completaron sin necesidad de una hipoteca. De hecho, desde septiembre del año pasado, la tasa ha superado el 50% cada mes.

Compraventa sin hipoteca

El profesor titular del Área de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, comenta a 20minutos que en el caso de estas compras en efectivo «suelen ser principalmente inversores». «Individuos con fondos en el banco que no estaban produciendo grandes beneficios y que han optado por invertirlos». En algunas situaciones, son compradores acomodados que, antes de la subida del euríbor, solicitaban préstamos hipotecarios para abonar una parte del precio de la vivienda, mientras que el resto lo pagaban en efectivo, aunque tenían los medios para comprar la propiedad en su totalidad. Con los tipos de interés bajos, esta estrategia les permitía emplear sus recursos en otras inversiones más rentables, mientras disfrutaban de una hipoteca barata. Sin embargo, tras la subida del euríbor, esta táctica pierde atractivo.

 

«En última instancia, lo que sugiere el dato es que el comprador actual en el mercado es más un inversor que alguien que busca su primera vivienda», señala, por su parte, Josep Maria Raya, profesor titular del Tecnocampus en la Universidad Pompeu Fabra con especialización en cuestiones inmobiliarias. No obstante, Raya apunta que este fenómeno se remonta al estallido de la crisis financiera. En el peor momento de la crisis del euro, cuando el crédito era prácticamente inaccesible, las compras de viviendas sin hipoteca representaron el 68,5% del total. «En esencia, no hay grandes diferencias con respecto al pasado», concluye García Montalvo.

 

García Montalvo llama a la prudencia a la hora de analizar esta información, ya que muchos inversores que antes adquirían pisos para arrendarlos podrían estar trasladando sus inversiones a los bonos del Tesoro, que en la actualidad ofrecen un rendimiento cercano al 3,3% con un riesgo prácticamente nulo.

Mercado Convulso

Ambos especialistas concuerdan en que el mercado está experimentando un cambio de rumbo, lo que puede generar señales contradictorias en algunos indicadores. Este es el caso, por ejemplo, de los datos proporcionados por la estadística de los notarios, que ya muestra una disminución anual de los precios en diciembre y enero.

Evolución precio vivienda

En este sentido, Raya indica que aún no se percibe una auténtica disminución en las operacionbes inmobiliarias y una disminución en los precios, aunque esto se hará evidente durante el año según sus proyecciones. «Los datos actuales no reflejan los efectos de las turbulencias observadas en el mercado bancario», argumenta el experto.

«Estamos en un período de cambio en el que están sucediendo muchas cosas. Hay cancelaciones y nuevas hipotecas, hay ventas anticipadas antes de que suban aún más las tasas… veremos fenómenos que van en direcciones opuestas, la interpretación de los datos no es sencilla», concluye Raya.

Comparar listados

Comparar

Indíquenos su Correo para enviársela